Dos trabajos de excelencia académica de la Facultad de Minas fueron reconocidos en la versión XXXIV del Concurso Mejores Trabajos de Grado de la Universidad Nacional de Colombia, destacándose entre los más sobresalientes del país en la modalidad de trabajos investigativos. ¡Felicitaciones a los ganadores!
Se trata de José Fernando Portilla Rosero, egresado del programa de Ingeniería Mecánica, y Esteban Medina Guayasamín, estudiante de Ingeniería Química y egresado de Ingeniería Industrial, quienes ganaron esta nueva edición del certamen por su rigurosidad, innovación y aporte al conocimiento.
“Exploración de la mecánica de fractura en sólidos piezoeléctricos con interfaz agrietada eléctricamente impermeable” es el título del trabajo de José Portilla, quien tiene una fuerte inclinación por el modelamiento matemático de fenómenos físicos. Actualmente investiga la fractura en materiales piezoeléctricos desde una perspectiva tanto analítica como numérica. Su motivación para estudiar esta temática fue la riqueza matemática que encierran estos modelos, ya que implican fenómenos multifísicos, como la elasticidad y la electricidad. Este trabajo fue dirigido por el docente Wilfredo Montealegre Rubio del Departamento de Ingeniería Mecánica.
Sobre este reconocimiento Portilla Rosero, manifestó que representa mucho para su proceso académico, ya que el próximo año planea comenzar una maestría en Matemáticas. “Este premio me permitirá seguir estudiando”.
Más allá de su rigor técnico, el recorrido de Portilla refleja también una búsqueda personal. Oriundo de Ipiales, Nariño, desde pequeño sintió una fuerte afinidad por el arte y la música. Sin embargo, su fascinación por la física y las matemáticas lo llevó a elegir Ingeniería Mecánica, aunque siempre con una inquietud por ir más allá de los cálculos prácticos. Esa inquietud lo impulsó a cursar una doble titulación en Matemáticas, donde encontró el espacio para profundizar en el “porqué” de los teoremas que tanto lo intrigaban.
Actualmente, continúa sus estudios en Matemáticas y se prepara para iniciar una maestría en Matemáticas Aplicadas. Su pasión por la enseñanza también ha sido constante: desde 2022 ha sido monitor de Ecuaciones Diferenciales, y en 2024 participó en un proyecto de investigación en acústica junto al profesor Wilfredo Montealegre Rubio, que lo llevó a presentar sus resultados en el Congreso Internacional MECSOL en Brasil. Ese mismo trabajo fue presentado en Cuba por su mentor.
Por otro lado, Esteban Medina Guayasamín, estudiante de Ingeniería Química y egresado del programa de Ingeniería Industrial, ha enfocado su formación académica en la intersección entre la eficiencia energética y la sostenibilidad industrial. Esta orientación lo llevó a desarrollar la tesis titulada "Thermoeconomic Analysis of a HP-HSS-ORC System for the Use of Energy from Waste Heat in the Agricultural Sector".
El trabajo, dirigido por el profesor Farid Chejne Janna —docente jubilado y experto en el modelado matemático de fenómenos físicos—, se centra en la aplicación de principios de ciclos de potencia, máquinas térmicas y diseño de equipos de transferencia de calor a una problemática concreta del contexto colombiano.
La investigación surge a partir de una propuesta del profesor Chejne, quien destacó su relevancia académica en el estudio de sistemas avanzados de cogeneración, así como su potencial de aplicación en la agroindustria nacional. En particular, la tesis aborda el aprovechamiento del calor residual generado durante el proceso de secado del bagazo de caña de azúcar —un subproducto agrícola ampliamente disponible en Colombia—, para generar energía a través de un sistema HP-HSS-ORC.
Este enfoque busca integrar la innovación tecnológica con el desarrollo sostenible del sector agroindustrial colombiano, contribuyendo así a una mayor eficiencia energética y a la reducción del impacto ambiental.
“Este reconocimiento representa para mí una realización tanto personal como profesional, y reafirma mi vocación por el diseño de sistemas energéticos y los proyectos de ingeniería. Lo dedico con profunda gratitud a mi familia, que me ha acompañado incondicionalmente a lo largo de todos estos años de formación. Ahora, al borde de culminar mi segunda carrera en Ingeniería Química, asumo con responsabilidad el compromiso de retribuir a la sociedad la educación que he recibido, mediante un ejercicio profesional ético y riguroso que honre a mi alma máter y a la Facultad de Minas”, expresó Medina.
El concurso, organizado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional de Colombia, tiene como objetivo estimular el reconocimiento a la excelencia académica y visibilizar el impacto del conocimiento generado en la institución. Los trabajos ganadores fueron seleccionados entre decenas de propuestas, y evaluados por su aporte a la investigación, rigurosidad metodológica y pertinencia social.
Los autores de los trabajos de grado premiados como los mejores de su programa curricular recibirán una certificación oficial durante las ceremonias de grado de 2025, según lo disponga cada Facultad y de acuerdo con los tiempos establecidos. Además, podrán acceder de manera automática a un programa de posgrado, conforme a lo dispuesto por el Consejo Académico, y estarán exentos del pago de derechos académicos durante el primer semestre de dicho programa.