Escudo de la República de Colombia

Por: Darío Valencia Restrepo

 

A lo largo de más de cincuenta años sostuve una enriquecedora relación con Luis Fernando Múnera López, a quien siempre consideré como un maestro en campos académicos, profesionales y culturales. Además, un auténtico humanista que se distinguía por su vocación de servicio a los demás, su responsabilidad ética, caballerosidad y cultura. En suma, un hombre bueno.

 

Luis Fernando fue mi destacado alumno durante los años setenta en los cursos relacionados con hidrología y recursos hidráulicos que durante muchos años dicté en la Facultad de Minas. Con posterioridad, llevó a cabo exitosamente estudios de posgrado en la Universidad del Estado de Colorado, Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en ciencias en las dos áreas antes mencionadas; es necesario señalar que dicho centro académico se distingue por su importancia en hidrología y recursos de agua, y que varios egresados de la Facultad de Minas han obtenido allí títulos hasta de doctorado en dichas áreas.

 

Más adelante, durante la misma década de los setenta, tuve la suerte de compartir con el ingeniero Múnera López las actividades docentes en las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Minas, en donde ambos dictamos el difícil curso de Mecánica de Fluidos, de fuerte fundamentación matemática. Pude entonces aprovechar la experiencia de Luis Fernando, así como sus excelentes notas de clase, para preparar dicho curso, el cual dictaría por primera vez.

 

Cuando en 1984 se creó en la Facultad de Minas el programa de maestría en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, el profesor Múnera fue encargado de la dirección durante sus primeros meses de funcionamiento, de manera que debió conducir los pasos iniciales de un programa pionero en Colombia, el cual en la década siguiente permitiría la aprobación del primer programa doctoral en ingeniería de Colombia.

 

Su vocación académica lo llevó al ejercicio docente como profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de Minas, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia. Así mismo, fue decano de Ingeniería en la Universidad Católica de Oriente y director de postgrado en la Escuela de Ingeniería de Antioquia (hoy Universidad EIA). Su incansable labor como conferencista lo llevó a participar activamente en tres cátedras instauradas en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín: las Cátedras Antioquia, Pedro Nel Gómez y APUN 50 años, esta última auspiciada por la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional en Medellín. Al mismo tiempo, fue columnista del periódico El Mundo, de Medellín, en donde estableció una cátedra pública, una especie de continuación de su cátedra docente en el mundo universitario.

 

Estamos refiriéndonos a alguien que se distinguió también por sus aportes al servicio público en importantes entidades como Empresas Públicas de Medellín, Empresas Varias y Planeación Municipal de Medellín. En la primera institución estuvo en los significativos cargos de Director de Planeación Informática y Director de Control Interno. Y en la segunda ocupó la gerencia general.

 

Quisiera destacar su preocupación por la ética en un mundo y en un país tan necesarios de comportamiento alineado con el bien común. Fue profesor de Ética en la Escuela de Ingeniería de Antioquia y conferencista sobre el mismo tema en la Facultad de Minas, al igual que dictó en 2013 una conferencia magistral sobre la ética en ingeniería durante la celebración de los 100 años de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos.

 

Quienes conocimos de cerca a Luis Fernando, no nos sorprendió que su carácter de polímata lo condujera a distinguirse como historiador, al punto de que pudo desempeñarse en la Academia Antioqueña de Historia como miembro correspondiente en 2014, miembro numerario del sillón 158 en 2017, tesorero de la entidad entre 2015 y 2021, vicepresidente entre 2021 y 2023, y presidente desde 2023 hasta su muerte, donde “trabajó por fortalecer la enseñanza de la historia local y promover el interés por el patrimonio”, según señala la propia Academia. 

 

La dedicación a la historia de nuestro país, lo llevó a escribir numerosos libros, entre los cuales podrían destacarse los siguientes:

 

Historia de Medellín con Cuentagotas, patrocinado por la Academia Antioqueña de Historia (2023). Historia de Colombia con Cuentagotas, patrocinado por la Academia Antioqueña de Historia (2021). Fidel Cano, su vida, su obra y su tiempo, auspiciado y publicado por la rectoría de la Universidad de Antioquia (2005). Coautor de Semblanza de Diego Calle Restrepo (2005) Coautor de Potencial hidroeléctrico de Antioquia: inventario, perspectivas y estrategias (2010) Recursos hidro-energéticos de Antioquia en el concierto latinoamericano (2011) Autor de un artículo central del libro Protocolos de la SAI sobre el futuro de Antioquia, editado y publicado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos con motivo de sus cien años de fundación(2013). Presencia de Antioquia en la construcción del país (2013) Notas sobre ética (2013)

 

Pero quien esto escribe desearía mencionar un libro que pone de presente las dotes de Luis Fernando Múnera como historiador de la ingeniería y el desarrollo de la profesión. Se trata de El Puente de Occidente y la Integración de Antioquia, editado en 2018 por la Colección Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, del cual quien esto escribe es autor del Prólogo. Nunca la magna obra de don José María Villa había recibido una narración y una descripción tan completas sobre un puente construido con enormes dificultades y carencias, cuyas repercusiones sociales todavía hoy se perciben y que en su momento fue registrado por publicaciones internacionales como uno de los puentes de mayor interés en la época. Escribe el autor del libro: “José María Villa es ejemplo de una vida entregada al trabajo, capacidad de análisis, sentido práctico, perseverancia y honradez a toda prueba, como individuo y como ingeniero. Entre otras cosas ¿qué es todo esto si no una síntesis del espíritu antioqueño? El de antes. ¿Podemos decir lo mismo del de ahora?”

 

El profesor Múnera López fue también coautor con Darío Valencia Restrepo del artículo “Juan de Dios Higuita en la Biblioteca Digital de 3 Científicos Antioqueños” (2022). Se trata del rescate de un personaje que hacia mediados del siglo XX fue pionero en la aplicación de la matemática a problemas colombianos, en los estudios demográficos y el primero en nuestro país en emplear el índice Gini para analizar la distribución de la renta y la riqueza, lo cual le mereció una felicitación, a la vez que una recomendación de publicación en una revista italiana, por parte del creador de dicho índice, el propio Corrado Gini. Es importante anotar que, por sugerencia de Gabriel Poveda Ramos, el Capítulo de Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales incluyó a Juan de Dios Higuita como el personaje número 12 de su Biblioteca Digital de Científicos Antioqueños, un proyecto en marcha desde 2009.

 

Con frecuencia discutimos sobre libros y grabaciones de música clásica, en especial con respecto a Juan Sebastián Bach, lo cual me permitió apreciar sus conocimientos como aficionado a la buena música. En efecto, Luis Fernando me acompañó con gran competencia y discreción en la presentación de mi libro Comentarios sobre la vida y obra de Johann Sebastian Bach, en acto de 2021 realizado en la Casa Museo Otraparte y promovido por Enrique Forero, en ese entonces presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

Con respecto al tema anterior, Múnera López contribuyó a un merecido homenaje a la memoria de la Asociación Pro Música de Medellín y a su director ejecutivo, don Hernán Gaviria Vélez, gran promotor de la cultura musical en Medellín entre 1961 y 1974. En efecto, su fiel compañera de todas las horas, Clara Inés Gaviria López, hija de don Hernán, y Luis Fernando fueron coautores del libro Pro Música de Medellín y Hernán Gaviria Vélez, publicado en diciembre de 2024. Como aporte a la historia musical de Medellín, el libro incluye la lista detallada de los 208 conciertos de los cuales los respectivos programas de mano se encuentran en el fondo patrimonial de la Universidad EAFIT. Pro Música facilitó el acceso del público a conciertos, con frecuencia de categoría internacional, y propició el mayor conocimiento gracias a programas de mano preparados meticulosamente por Hernán Gaviria Vélez.

 

Finalmente, antes que entristecernos por el fallecimiento de Luis Fernando Múnera López, debemos celebrar la vida ejemplar de un ciudadano que honra a Colombia, cuya vida y obra merecen ser difundidas 4 por entidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Academia Antioqueña de Historia y las Empresas Públicas de Medellín. Medellín, 2 de julio de 2025

Twitter

Youtube

Otras noticias