Escudo de la República de Colombia

Con un legado que abarca análisis sobre los ríos voladores que nutren los ecosistemas amazónicos hasta el análisis del cambio climático global, Germán Poveda Jaramillo ha trascendido fronteras en la ciencia. Como mentor de varias generaciones de investigadores ambientales y referente de la observación de los fenómenos de la Tierra, hoy entrega su legado académico de más de treinta y cinco años al servicio de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

 

 
Germán Poveda Jaramillo es ingeniero civil y doctor en Ingeniería de Recursos Hidráulicos. Más de tres décadas y media como investigador y profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sirvieron para marcar una huella en campos como la hidrología, la climatología y el cambio climático, pero su legado va más allá de publicaciones y premios y se traduce en inspiración para varias generaciones de científicos y estudiantes que han seguido sus pasos.


Su mirada profunda sobre aspectos atmosféricos, climáticos e hidrológicos que rigen el comportamiento de la Tierra, especialmente en regiones vulnerables de Latinoamérica, como la Amazonía y el Chocó, lo llevaron a integrar diversas disciplinas para entender el camino en el que la hidrología se conecta con las ciencias de la atmósfera, de los océanos y los ecosistemas. En su vasta carrera integró los fenómenos climáticos y sus efectos sobre los ecosistemas y las comunidades humanas y desarrolló modelos predictivos de los impactos de sequías, inundaciones y cambios en los patrones de precipitación, que afectan gravemente a las comunidades de estas regiones.


“Nos enseñó que una gota de lluvia puede contener el universo entero si sabemos observarla con atención, y en algunas ocasiones, si nos atrevemos a mirar diferente. Es un defensor de las mujeres en la ciencia. Nos dijo que era nuestro turno de sacar la cara por el mundo, y hoy estamos aquí, con la frente en alto, la voz firme y el corazón lleno de gratitud. No solo dejó huellas, usted sembró camino”, expresó Alejandra Carmona Duque, doctora en Ingeniería- Recursos Hidráulicos, investigadora y una de las estudiantes con quien el profesor Poveda se acercó a temas como el cambio climático en su Tesis de Doctorado.


Entre la cantera de reconocimientos que ha recibido el profesor Poveda se destaca su participación en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático —IPCC— entre 1998 y 2015, que abonó el camino para que el IPCC recibiera el Premio Nobel de la Paz en 2007 y su designación como primer embajador latinoamericano del programa mundial de investigaciones GEWEX, que analiza los ciclos de agua y energía en el planeta. Además, recibió el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría de Investigador de Excelencia, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; la Orden Gerardo Molina, en 2017 y la Medalla Excelencia Académica en 2007, dos de los más altos reconocimientos otorgados por la Universidad Nacional de Colombia.


Uno de los aspectos que más distingue a Germán Poveda es su enfoque colaborativo. A lo largo de su carrera, ha sido un firme defensor del trabajo en equipo y justamente por su interacción con diversos actores y expertos, ha sido un vocero ambiental de Latinoamérica en instancias globales: hizo parte del Experimento de Gran Escala de la Biósfera y la Atmósfera en la Amazonía, y actualmente hace parte del Panel Científico por la Amazonia, y de la Misión Global de Precipitación de la NASA; además de sus publicaciones en revistas de alto impacto como Nature, Science, Water Resources Research, y Journal of Geophysical Research, entre otras.

 

“Quiero manifestar mi agradecimiento perenne a la Universidad Nacional de Colombia y a la Facultad de Minas por haber apoyado mi trabajo de docencia e investigación durante más de 35 años. Mi labor pedagógica ha sido guiada por dos propósitos: el primero, que mis estudiantes aprendan las materias que les enseño con mente abierta y espíritu crítico; el segundo, que les pueda transmitir algo de la motivación e interés que siento por las bellas ciencias del agua. Viendo las brillantes carreras científicas y profesionales que muchos de mis expupilas y expupilos han desarrollado tanto en Colombia como en el exterior, siento un orgullo profundo y una gran satisfacción al haber podido poner un granito de arena en su formación personal y académica, y cuya amistad mucho me honra hoy en día", afirmó Poveda Jaramillo.

 Germán PovedaGermán Poveda en trabajo de campo en el bosque tropical del Chocó con Anastassia Makarieva y Victor Gorshkov. Fotografía de Peter Bunyard. 

Hasta hoy ha publicado 15 libros y más de 200 artículos científicos con revisión por pares sobre hidrología, climatología, cambio climático, ciencias atmosféricas, oceanografía, hidroecología, y sobre las implicaciones de las interrelaciones de los habitantes de la Tierra y el clima. Su papel como formador de nuevas generaciones de científicos es igualmente notable: ha dirigido 53 Tesis de Posgrado (Doctorado y Maestría), 30 Trabajos Dirigidos de Grado de pregrado, siendo mentor de cientos de estudiantes que, inspirados por su rigor científico, han seguido sus pasos. La audacia de su pensamiento y la persistencia y tenacidad, se manifiestan en los testimonios de sus exalumnos y colegas investigadores.


“Gracias a Germán me convertí en ingeniero científico, es la persona que más influyó en lo que soy: un curioso por el agua y el clima, como él. Es mi papá académico; así se lo cuento a mis estudiantes, a quienes a veces, bromeando, les digo que son nietos académicos de Germán. Sus clases encendieron en mí una llama de curiosidad y generosidad para compartir el conocimiento. Las limitaciones presupuestales que tenemos en Colombia no fueron un límite para él; en favor de nuestra realidad se insertó en la ciencia mundial; porque su legado no es solo para Colombia, sino para el mundo”, detalló Juan Fernando Salazar Villegas, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia e investigador reconocido sobre temas como la circulación atmosférica y los ríos voladores.

 

Su capacidad para integrar la ingeniería y la naturaleza, su dedicación al estudio del clima y el cambio climático, y su vocación de mentor han dejado una marca en cada uno de sus estudiantes y colegas. En ese sentido, uno de sus grandes méritos es la creación del programa Andex, que desde 2017 monitorea y estudia las variables hidroclimáticas de la cordillera de los Andes.


El testimonio de su exalumna, Johanna Yepes, resume su liderazgo: “Es un científico brillante, pero hoy quiero quedar con dos cosas. Primero, su curiosidad por entender la naturaleza, en particular el clima y el papel que los seres humanos estamos ejerciendo en su modificación. Y segundo, el ser humano generoso, empático y de mente abierta que me enseñó la magia que tiene la audacia. Mi espíritu audaz se inspiró en él para navegar durante más de 15 días en dos cruceros de la Armada Colombiana para medir, por primera vez, el Chorro del Chocó. Se trataba más bien de que yo no terminaba de entender el poder que tiene la audacia, pero él sí que lo sabía. Su audacia lo llevó a ser el primer graduado de un doctorado en ingeniería en Colombia y a dejar este legado científico”, dice Johanna.


“Su mayor legado para mí es el ejemplo. Su compromiso con la formación de nuevos investigadores y su capacidad para mantenerse enfocado en lo que realmente importa, en un mundo que nos llena de ruido constantemente, son aspectos que valoro profundamente”, Yuley Cardona Orozco, investigadora.

 

"Mi Última Clase del 25 de julio de 2025 quedará para siempre en mi mente y en mi corazón, por los bellos y generosos mensajes que recibí de parte de la Decana de la Facultad de Minas, del Director del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, y de varias de mis antiguas estudiantes de Doctorado, así como por la nutrida asistencia al Aula Máxima de la Facultad de Minas, tanto de profesores como de estudiantes, y a quienes agradezco de todo corazón. Voy a continuar como docente ocasional ad honorem de la Facultad de Minas, para seguir dirigiendo Tesis de Posgrado, Trabajos Dirigidos de Grado, y Programas Académicos Especiales, con el propósito de seguir aprendiendo al lado de nuestras/os brillantes estudiantes.”, concluyó el investigador, cuyo trabajo será exaltado siempre en las páginas de la historia de la Universidad Nacional de Colombia. 


Hoy, al acercarse su jubilación, se reafirma el papel fundamental de Germán Poveda en la investigación científica y su lugar como referente para quienes ven en la ciencia una herramienta para cuidar el planeta. Su legado no solo se mide en aportes al estudio del clima y los ríos, sino también en su capacidad de inspirar una ingeniería más consciente, alineada con la salud de la Tierra. Para la Facultad de Minas es un honor contar con su legado que es la base de nuevas generaciones de ingenieros.

Twitter

Youtube

Otras noticias