Escudo de la República de Colombia

La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia tuvo un papel protagónico en el IV Congreso Internacional de Biochar, que se desarrolló en el hotel Marriott de Santa Marta. 

 

 

El IV Congreso Internacional: Biochar IV Production, Characterization and Applications fue organizado por Engineering Conferences International, y se centró en la producción, caracterización y aplicaciones del biocarbón, así como en su impacto para mitigar el cambio climático y promover la economía circular. Para esto se reunieron entre el 18 y el 23 de mayo de 2025 más de 100 expertos de países como Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Alemania, entre otros. 


"Los participantes compartieron conocimientos sobre cómo el biochar puede mejorar la fertilidad del suelo, retener agua y nutrientes, y capturar carbono, posicionándolo como un motor emergente para el desarrollo rural y la competitividad agroindustrial", aseveró Juan Diego Otálora Coronado, ingeniero biológico y estudiante de la maestría en Biotecnología de la UNAL Medellín.

 

En este espacio se socializó un pirolizador tipo auger, desarrollado por la Universidad Nacional, para el aprovechamiento de residuos de poda urbana, y un esquema de poligeneración orientado a su implementación en entornos urbanos. "Estos desarrollos son fruto de un trabajo riguroso adelantado por la Facultad de Minas, y reflejan nuestro compromiso con la investigación aplicada y la sostenibilidad", señaló Juan Carlos Maya, profesor del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas. Añadió, además, que la participación en el congreso fue fundamental para visibilizar el potencial científico de Colombia en áreas como la bioeconomía.

 

La participación del grupo de investigación en Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas (TAYEA) fue destacada en el Congreso, ya que el equipo presentó diferentes ponencias orales que abordaron el uso del biochar para optimizar la digestión anaerobia y la producción de biogás, la comparación entre biochar obtenido por pirólisis y gasificación, así como el uso de biochar en sistemas de economía circular y aprovechamiento de residuos urbanos orgánicos.

 

Al respecto, el profesor Farid Chejne Janna, miembro del comité organizador del Congreso Internacional Biochar IV, destacó la presentación de ocho trabajos directos y tres adicionales en colaboración, lo que representa cerca del 10 % del total de las contribuciones del congreso. "Este nivel de participación posiciona al grupo Tayea como uno de los referentes científicos más activos en el evento. Agradecemos especialmente el apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación y de las universidades involucradas por su respaldo económico, que hizo posible esta participación".


Asimismo, extendió un agradecimiento especial a los aliados internacionales que apoyaron la realización del Congreso como Sirius, DAABON y ACROSS INTERNATIONAL; asimismo, a los investigadores Franco Berruti, Manuel García, David Chiaramonti, Johannes Lehmann, y al equipo de la Agencia Internacional de Ingeniería ECI —Barbara , Kevin y Renee— por creer en el potencial del equipo y de Colombia.


“Ha quedado demostrado que Colombia tiene mentes jóvenes brillantes, llenas de talento y potencial, capaces de generar conocimiento científico de alto nivel. Estamos profundamente comprometidos a trabajar de la mano con nuestros aliados internacionales, con un espíritu de cooperación y un propósito compartido, para seguir promoviendo soluciones sostenibles desde la ciencia”, concluyó Chejne Janna, quien es uno de los referentes del estudio del biochar en Latinoamérica y el mundo.

Twitter

Youtube

Otras noticias