Escudo de la República de Colombia

Académicos y líderes del sector minero evaluaron los retos y perspectivas de la minería en Antioquia en el foro de la Asociación Colombiana de Exploración —ACEXPLO— realizado en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. La formalización de los oficios y la instrumentalización del sector fueron algunos de los temas evaluados en la reflexión sobre el presente y futuro de una de las actividades económicas determinantes en Antioquia.

 

 

La necesidad de construir una minería más justa y transparente, que trascienda las exigencias técnicas y ambientales y contemple la dimensión social y política del fenómeno fue el tema recurrente en este foro que se desarrolló en el Aula Máxima Pedro Nel Gómez el 7 de mayo de 2025.  En este espacio confluyeron investigadores, gestores gubernamentales y empresarios para disertar sobre la necesidad de que el gremio participe de manera más activa en la creación de normas.

 

“El 45% de las exportaciones de Antioquia provienen del oro, cifra que está muy por encima de otros productos insignia de la región como el café —8,6%—, el banano —6,6%— y las flores —4,3%—. Aunque legalizar toda la actividad minera exige compromisos, observando los precios actuales del oro, es el momento propicio para entrar en la formalización. El precio del oro alcanzó niveles récord a nivel mundial, no deberíamos ignorar esta oportunidad para que los pequeños y medianos mineros se legalicen”, opinó Jorge Alberto Jaramillo Pereira, exsecretario de Minas de Antioquia y actual consultor del gremio.

 

Este mineral que hace 10 años valía 10 veces menos, no solo es hoy rentable, sino que la Agencia Nacional de Minería ha facilitado los términos para que cada vez más personas entren en la legalidad. Pero en nuestro departamento la minería está atravesada por desafíos de seguridad, informalidad y presencia de economías ilícitas y estos grupos no solo se involucran en la explotación ilegal, sino que extorsionan a los mineros legales e informales.

 

“En las regiones con más presencia de minería, el Nordeste, Bajo Cauca y Suroeste, los grupos armados al margen de la ley han instrumentalizado al sector, situación que, sumada a la lentitud en los procesos de formalización, está generando un círculo vicioso que favorece a los actores ilegales. Hay casos de secuestros, asesinatos y amenazas por no pagar extorsiones. Incluso, han identificado que entrar a la legalidad también les sirve como mecanismo para el lavado de activos”, denunció Isabel Cristina Castañeda, directora operativa Minero Energética del Departamento de Antioquia.

 

Uno de los componentes más relevantes del foro fue la presencia de delegados gubernamentales y expertos del gobierno peruano, lo cual sirvió para establecer lazos y comparativos de la realidad minera de Colombia con la de países vecinos como Perú. En este sentido Jaramillo Pereira destacó que mientras Perú es el segundo exportador mundial de cobre después de Chile, Colombia todavía no ha explotado plenamente su potencial geológico en esta materia. “La cordillera de los Andes es una continuidad de riqueza minera. Desde Chile, Perú, Ecuador hasta Colombia hay un enorme potencial de cobre, clave en la transición energética. No solo hay que hablar de oro, tenemos que mirar los materiales del futuro desde la sostenibilidad. El cobre es el oro del futuro cercano”.

 

El concepto de ecominería fue abordado en diferentes momentos del Foro, como una apuesta que implica observar las realidades social, ambiental y legal de la actividad minera, para que la sociedad entienda que no hay que tenerle miedo a la minería, sino enseñar cómo se puede hacer bien en lo cual se resaltó el papel fundamental de las nuevas generaciones y la inteligencia artificial en la modernización del sector.

 

“Antioquia cuenta con 10 de los 17 minerales estratégicos del país. Somos una potencia minera en potencia. Pero hay que hacerlo bien, con sostenibilidad y responsabilidad social. Estos espacios de conversación son vitales, ya que nos permiten evidenciar problemáticas que muchos callan por miedo o por no herir susceptibilidades. Pero hay que hablar de estos temas para evitar que el gremio negativo absorba una actividad que ha sido tan positiva para el desarrollo de Antioquia”, expresó Jaramillo Pereira.

 

Uno de los elementos convergentes en las ponencias es que la minería puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico del país, siempre y cuando esté guiada por principios de legalidad, equidad y sostenibilidad y que los países latinoamericanos pueden establecer estrategias conjuntas para el fortalecimiento de sus dinámicas, todo en conexión con el talento de las nuevas generaciones, los adelantos de la tecnología, y el potencial inmenso que comparten los territorios continentales.

 

“La vida de las naciones está atravesada por el interés en la minería y hoy que tenemos el auge de la tecnología tenemos que ir hacia unas minerías limpias. Mi experiencia como ministro de minas de Perú me ha mostrado la necesidad de que las debilidades y fortalezas de este sector no solo sean temas aislados de cada país, sino fundamentos de región, para que el marco regulatorio de estas actividades sea cada vez más humano y sostenible”, concluyó Rómulo Mucho Mamani, exministro de Minas de Perú y consultor del tema.

 

En la urgencia de combatir la ilegalidad y apostar por la formalización y aprovechamiento responsable de los minerales, la Facultad de Minas es epicentro de disertación sobre el futuro de Colombia y América Latina, y en ese sentido, el foro de ACEXPLO seguirá siendo una plataforma necesaria para evaluar las tensiones y posibilidades de la minería.

Twitter

Youtube

Otras noticias