Juan David Guzmán Calle, egresado de maestría en Ingeniería de Petróleos e integrante del grupo de investigación Fenómenos de Superficie -Michael Polanyi de nuestra Facultad de Minas, fue reconocido como uno de los tres galardonados con el Premio al Estudiante Graduado Sobresaliente por la Sección Técnica de Fracturación Hidráulica (HyFTS) de la Society of Petroleum Engineers (SPE). Con su investigación en nanotecnología aplicada al fracturamiento hidráulico en la industria del petróleo figura hoy como un referente de excelencia a escala internacional.
Los jurados destacaron a Guzmán Calle, egresado de la Facultad de Minas, por criterios basados en su currículum, contribución técnica y desarrollo de diferentes publicaciones y conferencias internacionales; todo esto en la ceremonia de premiación que se dio el pasado 4 de febrero de 2025 en The Woodlands, Texas. Es la primera vez que un investigador de la Universidad Nacional de Colombia es reconocido con este galardón internacional que destaca los aportes investigativos de estudiantes de posgrado al fracturamiento hidráulico.
“Este es un premio para la Universidad Nacional y para Colombia porque nos posiciona como actores clave en la investigación de tecnologías disruptivas del sector energético y evidencia que las decisiones asociadas a temas relacionados con fracturamiento hidráulico deben de tomarse a partir de un trabajo investigativo robusto, no de opiniones infundadas”, destacó el joven investigador, quien también subraya el papel de su grupo de investigación Fenómenos de Superficie – Michael Polanyi, y destaca que todos y cada uno de sus integrantes hicieron posible este reconocimiento.
Según Guzmán, la industria del petróleo y gas enfrenta múltiples desafíos, entre ellos la necesidad de equilibrar el beneficio económico con el impacto ambiental y social y combatir la propagación de desinformación a través de la generación de conocimiento soportado en ciencia, asuntos sobre los cuales ha reflexionado a partir de su desempeño en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. Además, cree que la industria del petróleo puede y debe jugar un papel clave en el desarrollo de tecnologías limpias y de energía renovable que contribuyan a la transición energética.
En su investigación, Guzmán se ha enfocado en optimizar el fracturamiento hidráulico con nanotecnología para una producción más eficiente. “En Colombia se realiza fracturamiento hidráulico desde hace décadas, pero con nanotecnología logramos incrementar la producción de hidrocarburos con menores impactos técnicos, ambientales y económicos”, explicó.
Con su equipo viene desarrollando investigaciones encaminadas en que la nanotecnología aplicada a la producción de petróleo y gas sea utilizada por universidades colombianas en colaboración con empresas del sector, lo cual posiciona al país como pionero a escala regional en la aplicación en campo de nanotecnología en esta industria. Como en este año la experiencia de Juan David fue la única de una universidad por fuera de Estados Unidos en tener participación en la distinción, también le señala al país un camino a transitar en cuestión de sinergias de innovación.
“Este premio también es importante para Colombia porque muestra que las discusiones en torno a los potenciales impactos de una tecnología, los buenos y los malos, deben de darse en el marco del interés por ahondar en ellos desde los datos, desde las cifras, desde el entusiasmo por conocer con detalle lo que está sucediendo. No deben de ser las opiniones formadas desde la desinformación, o incluso el populismo, los que finalmente determinen la viabilidad de todo este tipo de tecnologías disruptivas”, advirtió.
El investigador destacó que este reconocimiento internacional abre el camino para futuras investigaciones y desarrollos en el sector. Su compromiso con la ciencia y la tecnología refuerza la idea de que la investigación académica puede generar impacto real en la industria y la sociedad, desafiando paradigmas y construyendo soluciones innovadoras para el futuro de la energía en Colombia y en el planeta.