Escudo de la República de Colombia

Luego de más de 20 años dedicados a la docencia, el profesor Gustavo Adolfo Pérez Zapata, del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín se retiró para disfrutar de su jubilación.

 

 

 

Se graduó en 1990 como Ingeniero de Sistemas en la Universidad de Antioquia, en 1996 obtuvo su título como especialista en Administración, y en el 2007 se convirtió en magíster en Ingeniería, ambos posgrados los realizó en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Es actualmente director técnico del Centro de Excelencia en Computación Científica de la UNAL y miembro del grupo de Investigación GIDIA de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín.

 

Es docente desde 1991 cuando comenzó en la Facultad de Contaduría de la Universidad Cooperativa de Colombia, pasando por la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Antioquia y finalmente, como profesor del Departamento de Ciencias de la Computación y la Decisión desde el año 2000, primero como profesor ocasional y, dos años más tarde, como docente asociado.

 

Siempre tuvo afinidad con la docencia, incluso les daba clases a los compañeros que no se podían graduar, cuenta que llegó a la Facultad, recién fundando el programa de Ingeniería de Sistemas e Informática, para impartir clases a jóvenes que se convertirían en la primera promoción del programa, lo que representaba un gran reto para la institución. Comenzó dictando cursos en temas de infraestructura, sistemas operativos, redes, telecomunicaciones, seguridad, y servicios inteligentes.

 

El profesor Gustavo, manifestó que, cuando llegó a la Facultad de Minas de UNAL Medellín sintió felicidad y emoción, "realmente era mi hobby, interactuar con los jóvenes, expresarles toda la experiencia adquirida en el sector manufacturero, constructivo y financiero, lo que se transforma en un plus, más allá del conocimiento técnico. Entonces brindarles todo esa experiencia del día a día, ahondando en los retos que se presentan en las organizaciones y el trabajo colaborativo era trascendental. Me gustaba darles ese empuje hacia el sector real, recalcarles las habilidades que eran necesarias para poder impactar el mercado y sobresalir".   


El docente cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector empresarial como asesor y gerente de procesos y tecnología, fue analista de Sistemas en Insiste Ltda, jefe de Sistemas en Andina Construcciones y Gerente de Procesos y Tecnología en Coltefinanciera S.A., igualmente, exgerente del Fondo de Empleados de Docentes, impulsor de la transformación digital, exdirector nacional de Estrategia Digital y exdirector nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia. 

 

De igual manera, se ha desempeñado como consultor empresarial en procesos de operación financiera y de Tecnologías de la Información, exmiembro del Comité técnico del SUE (Sistema Universitario Estatal) y fundador y exasesor Administrativo de la Corporación para la educación, la ecología y el medio ambiente -COREDEM-.

 

John Willian Branch Bedoya, profesor adscrito al Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, expresó que recuerda a Gustavo como una persona jovial, alegre, propositiva, de muy buenas relaciones interpersonales, "un profesional y un académico con liderazgo, liderazgo que lo llevó a ser gerente en varias empresas regionales y nacionales, a liderar en diversos momentos iniciativas de docencia, investigación y de extensión que integraban la participación de estudiantes".

 

Branch Bedoya, agregó que “los estudiantes tienen un recuerdo grato y positivo, toda vez que además de ser el líder innato en diferentes áreas, llevó a que muchos interesados en las temáticas que estudiaba, lograran encontrar en él un referente que los guio, los orientó, al punto de dirigir varios trabajos de grado y de maestría. Nos dejará la huella de ese profesor de cátedra que idealmente debemos tener en la UNAL, o sea una persona con un espíritu académico, científico y tecnológico, pero con la experiencia profesional y la calidez humana que se requiere para poder ir y poner a dialogar estos dos mundos, el mundo académico con el mundo de las organizaciones”. 

 

Patricia Jaramillo Álvarez, directora del Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión manifestó que el profesor Gustavo ha sido un docente de calidades académicas y humanas excepcionales, "desde el punto de vista humano, ha demostrado ser un ser valioso y sencillo, que se comunica de manera cordial y eficaz con sus colegas y sus estudiantes. Espero no tenerlo que extrañar mucho porque deseo que siga colaborando por mucho tiempo más con proyectos de la universidad, como profesor especial".

 

La docente también resaltó que siempre ha estado actualizando su conocimiento sobre los últimos desarrollos y propuestas a nivel técnico y tecnológico y por ello ha ofrecido muy diversos cursos en redes, sistemas operativos, servicios en la nube, transformación digital, entre otros. 

 

Andrés Cardona, egresado del programa de Ingeniería de Sistemas e Informática y quien lo tuvo como director de tesis, expresó que, "como persona es un gran intelectual, correcto y que siempre tuvo una sonrisa o palabra amable para los demás, como profesor posee un gran conocimiento y una amplia experiencia en sus áreas de enseñanza, es generoso con su conocimiento, claro al comunicar y práctico para enseñar, nos inculcaba establecer metas claras, ambiciosas pero logrables".


Juan Pablo Berrío López, egresado del programa de Ingeniería de Sistemas e Informática y actualmente Ingeniero DevOps AWSEl, aseguró que el docente ha sido una guía inestimable en su formación universitaria y desarrollo profesional. "Destaco su enfoque visionario y su incansable búsqueda de nuevas oportunidades, una forma de ser que inspiró y moldeó mi trayectoria. Su apoyo constante y su sabiduría han sido fundamentales para mi éxito académico y laboral".


Vincent Restrepo, egresado del programa de Ingeniería de Sistemas e Informática aseguró que "siempre tuvo interés en apoyar con conocimiento a aquellos estudiantes que manifestaban interés en las áreas de infraestructura, redes y seguridad, por ejemplo, yo le manifesté mi interés en las redes y me dió la oportunidad de ser monitor en esa asignatura. Una de sus principales cualidades fue el respeto para dirigirse a sus alumnos, y la forma en que los concibe, para él, además de estudiantes ya somos ingenieros, y eso hace que en todo momento se sienta esa responsabilidad y toda la carga simbólica que eso conlleva, nos decía por ejemplo que ya teníamos que pensar como ingenieros íntegros, mirar un problema y analizarlo como si ya estuviéramos en una organización, no realizar los trabajos por una nota, sino que fuerámos mucho más allá”.

Twitter

Youtube

Otras noticias