Escudo de la República de Colombia

El pasado 6 y 7 de junio, se desarrolló la reunión de la Red de directores de los programas de Ingeniería Mecánica – Redimec- a nivel nacional. La jornada del primer día se realizó en la Facultad de Minas, Campus Robledo de la UNAL Medellín, y el segundo día, se llevó a cabo en el campus de la Universidad EIA.

 

 

Según el profesor Manuel Alejandro Fula Rojas, director del Área Curricular de Ingeniería Mecánica, “este encuentro es el escenario ideal para fortalecer los lazos interinstitucionales, desarrollar estrategias que puedan hacer frente a los retos y desafíos comunes que hoy tienen los programas de ingeniería mecánica del país, proponer acciones conjuntas para el mejoramiento presente y futuro de la formación de las nuevas generaciones de profesionales en este campo de la ingeniería”.

 

El docente agregó que, uno de los principales retos que tiene el programa tiene que ver con la empleabilidad de los egresados y con lograr tener mayor inclusión en los programas, a continuación, el docente nos amplia su visión sobre la importancia de este encuentro.

 

 

Jessica Andrea Isaza López, líder del programa del Departamento de Mecánica de la Institución Universitaria Pascual Bravo, quien participó en el encuentro afirmó que, “en este tipo de espacios se construye país, los directores de Ingeniería Mecánica a nivel nacional deben estar articulados respecto a las tendencias, retos y desafíos, algunos relacionados con la inscripción de los aspirantes, con la deserción de estos programas, con la inclusión y con el aumento del género femenino en los programas, la remuneración económica, entre otros”.

 

La docente recalcó que es fundamental este encuentro donde se tienen conversatorios, charlas, recorridos institucionales, visitas guiadas, y presentación de estrategias exitosas, no solo de universidades públicas sino de privadas; en sentido, apuntó que, “tener visiones amplias de la situación y la convergencia de todos los puntos de vista enriquecen los procesos particulares de cada institución, además de crear y gestionar vínculos entre los programas de Ingeniería Mecánica a nivel nacional e internacional”.

 

Pedro León Simanca, Jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia expresó que, “hoy el estudiante es totalmente diferente, al que teníamos hace 20 años en las aulas de clase, nuestro estudiante actualmente es mucho más activo, requiere y necesitas diferentes metodologías de aprendizaje, todos ellos aprenden de diferente maneras, entonces ese tipo de cuestionamientos los estamos analizando en la reunión de Redimec y todas esas conclusiones y acciones de mejorar las llevamos a nuestros programas para nutrirnos y volver a reactivar esta ingeniería para todos y todas”.

 

 

Finalmente, Juan Pablo Casas Rodríguez, director de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes, aseguró que, “las problemáticas son más comunes que particulares, entonces tener una visión conjunta nos hace pensar en una suma de soluciones colectivas, es por eso la importancia de estudiar las tendencias y las necesidades no solo nacionales sino internacionales, relacionadas con la profesión y con las diferentes temáticas pertinentes a la docencia, investigación y extensión. Acá estamos creando y propiciando espacios de acercamiento, interacción y discusión que incidirá directamente en el optimización continua del ecosistema educativo y especialmente en el desarrollo de actividades que tiendan al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de los programas académicos de la Ingeniería Mecánica y al fortalecimiento de la profesión”.

Twitter

Youtube

Otras noticias