Escudo de la República de Colombia

 ´Energética 2030´, fue la iniciativa científica más grande en la historia de la ciencia en Colombia, contó con cerca de 300 investigadores, 8 universidades colombianas, 4 empresas del sector eléctrico nacional y alrededor de 12 instituciones internacionales.

 

A un año y medio de haber finalizado y logrado investigaciones, desarrollos con impacto social y ambiental, la iniciativa “Energética 2030”, apoyada por el Banco Mundial y liderada por la Facultad de Minas de la UNAL Medellín y orientada a la transformación del sector energético colombiano, proporcionó al país 12 textos en los que se plantean retos, análisis y soluciones a la transición energética como pilar de la lucha contra el cambio climático.

 

Jairo José Espinosa Oviedo, profesor adscrito al Departamento de Energía Eléctrica y Automática, y director del programa, aseguró que estos libros, “plantean el estado del arte y los desafíos de la transición energética con un enfoque dedicado a Colombia y a sus diversas regiones, con análisis que incluyen lo urbano y lo rural; desarrollando aspectos sociales, ambientales, tecnológicos y financieros”.

 

El docente agregó que, “recientemente se pudo ver materializado en forma de libros los trabajos de 5 años de un amplio grupo de 300 investigadores con altos estándares de calidad, incansables profesionales que dedicaron cerca de 250 mil horas de trabajo a pensar en la transición energética para Colombia con una mirada al 2030”.

 

Este esfuerzo reunió a un grupo de algunas de las mejores universidades colombianas (UNAL, UPB, EAFIT, EIA, Uniguajira, Unisucre y Francisco de Paula Santander) y empresas nacionales de la dimensión de ISA, XM e Internexa, además de un inmenso y cualificado grupo de universidades y centros de investigación internacionales (KULeuven, Duke, WSU, RWTH Aachen, Juelich Forgschunzentrum, Energiville, Aarhus University, TU Delft, TU Eindhoven, UNIL, U Zaragoza, Dalhousie, Karlsruhe U.), un proyecto que contó con el patrocinio de Minciencias, Mineducacion, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Banco Mundial e Icetex, en el que se vio materializado este esfuerzo editorial que reúne estas experiencias para el país.

 

Libros

 

Movilidad Sostenible en países en Desarrollo

Movilidad.jpg

La descarbonización del transporte y la construcción sostenible son dos temas que exigen atención por ser fuentes importantes de CO2 y de consumo energético. En un volumen que será motivo de consulta y referencia, el profesor Ricardo Mejía de la Universidad EAFIT nos regala una visión general de la descarbonización del transporte, para luego mostrarnos un ejercicio de diseño de vehículos para una comunidad con necesidades de transporte fluvial (Magangué-Colombia). Herramientas avanzadas en el diseño, análisis de movilidad, simulación y optimización se reúnen en un libro que documenta una rica experiencia de ciencia al servicio del país.

 

Mecanismos de mercado para una transición energética resiliente en Colombia

DaliaPatino.jpg

No sirve de nada entender la realidad y mirar al futuro sin analizar los instrumentos de diseño de nuevos mercados que cumplan la función de acelerar la transición, es por eso que los docentes John Jairo García de la Universidad EAFIT y Dalia Patiño de la Universidad Duke han editado un volumen que nos lleva a través de los factores y elementos globales del diseño de mercados, para luego sumergirse en los detalles de los múltiples servicios que la transformación demanda por las peculiaridades de las fuentes nos convencionales de energía renovable (FNCER), incluyendo entre otros el almacenamiento y el manejo de la demanda.

 

 Energía y crecimiento económico en Colombia

HéctorIván.jpg

El objetivo de este texto fue realizar un análisis de la matriz energética de Colombia a lo largo del tiempo (1975-2019), desde el punto de vista, tanto de la primera como la segunda ley de la termodinámica. Los autores resaltan la importancia de realizar un análisis no solamente desde el punto de vista de cantidad y eficiencia energética en el uso de los recursos energéticos, sino también la importancia de considerar la calidad del recurso energético y para ello el concepto de exergía juega un papel importante.

 

Apropiación tecnológica de nuevas alternativas de producción y consumo de energía en Colombia | Energía social y transición energética en Colombia

Dobles2.jpg

Hay dos libros dedicados a la “Brecha Energética” del país. En estos dos títulos los profesores de la UNAL Elizabeth Arboleda Guzmán y Camilo Younes Velosa, y sus equipos de trabajo exponen un análisis riguroso que explora las dimensiones espaciales, técnicas, legales y sociales del uso de la energía y en particular de aquellas comunidades que no cuentan con recursos financieros, aisladas por débiles infraestructuras y con necesidades de acceso a energía limpia y sostenible.

 

Escenarios energéticos I | Escenarios energéticos II

Escenarios_1.jpg

Otro par de libros editados y publicados por la editorial de la Universidad EIA, presentan un retrato del país y los posibles escenarios futuros de la transición, en estos dos volúmenes los profesores Santiago Ortega (EIA), Enrique Ángel (EIA y UNAL), Santiago Arango (UNAL) y Andrés Jaramillo (EIA), compilan con sus equipos de trabajo experiencias y visiones del sector,  de empresas, instituciones (XM, ISA, EPM, CREG, UPME, Ecopetrol)  y expertos y mediante las metodologías de escenarios, invita a los lectores a recorrer los probables escenarios futuros de la transición energética de Colombia, con narrativas muy completas y acompañados por modelos y análisis de los grados de gobernanza interna y nuestra exposición a los factores internacionales.

 

Mathematical modeling of solid-gas reactions | Experimental and theoretical research of thermochemical processes

Dobles3.jpg

Es trascendental hablar de fuentes de energía, una de las áreas que demanda mayor esfuerzo tecnológico y científico, en este proceso de transición. En dos volúmenes editados por el profesor Farid Chejne (UNAL) y su equipo que integró con estudiantes de doctorado y profesores de Uniguajira y UFPS, nos regala la experiencia en el uso de la biomasa como fuente no solo de energía sino también en la transformación en productos de alto valor agregado. Son dos volúmenes generosos en análisis y detalles tecnológicos que entregan al país una nueva posibilidad de aprovechamiento de los residuos que produce la agroindustria.

 

Diseño arquitectónico y técnico de un living-lab

Living.jpg

La vivienda es un aspecto muy importante en el consumo de energía. El cambio climático con sus incrementos de temperatura, la densificación de las ciudades y la deforestación por expansión urbana traen consigo un incremento de temperatura y un incremento en los consumos de energía dedicados a la climatización. La importancia de cambiar los diseños y métodos de construcción de manera que se reduzcan los consumos durante la construcción y el uso de los espacios no es un tema menos ya que puede representar a futuro hasta un 60% del consumo de energía. El crecimiento del turismo y con el de la industria hotelera demandan acciones prontas y este libro nos da unas ideas iniciales sobre cómo debemos orientar nuestro esfuerzo para tener viviendas y construcciones sostenibles y confortables.

 

Microrredes y transición energética

Microrredes.jpg

Hablar de transición energética y no hablar de microrredes sería quedarse corto en uno de los mejores ejemplos de descentralización y autogestión de la energía. Las microrredes son un instrumento fundamental en la llamada “democratización de la energía”, son no solo un instrumento tecnológico sino también un instrumento social. Este texto dedica buena parte a los aspectos tecnológicos sin dejar de discutir las implicaciones operativas y de mercado. El profesor Idi Isaac (UPB) ha reunido el trabajo de 29 autores de múltiples instituciones que nos entregan un legado de alto valor científico y enciclopédico.

 

New trends in power systems operation with high renewable generation participation

NewTrends.jpg

Cierran esta pléyade de juiciosos textos y estudios un libro dedicado a la operación, protección, control y automatización de los sistemas eléctricos de potencia con alta penetración de renovables. En este libro los profesores Ernesto Pérez (UNAL) y Felipe Valencia (U. Austral de Chile) han recopilado las experiencias de los investigadores de la academia y del TSO (Transmission System Operator) colombiano (XM) en un documento lleno de resultados que permiten observar los impactos de las tecnologías necesarias para garantizar una operación segura y confiable del “nuevo” sistema eléctrico que tendremos a lo largo de la transición energética.

 

Finalmente, queda a disposición de la sociedad colombiana y de la comunidad estos 12 títulos que se distribuyen de forma gratuita y que se encuentran disponibles aquí.

Twitter

Youtube

Otras noticias