Escudo de la República de Colombia

El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas se debe desenvolver simultáneamente en cuatro grandes áreas:

  • Sistemas de producción.
  • Sistemas de información.
  • Administración del talento humano.
  • Análisis y evaluación integral de proyectos.

 

Estas áreas sintetizan las competencias profesionales y de formación básicas del programa de Ingeniería Industrial. La flexibilidad curricular permite que los estudiantes profundicen en temas específicos, como Ingeniería de software, Estadística, Economía, Finanzas, Producción, Investigación de operaciones y Mercado de valores.El Ingeniero Industrial de la Facultad de Minas ve la producción con un enfoque sistémico de mejoramiento continuo, esta visión de conjunto le permite tomar decisiones mucho más acertadas en el contexto actual de globalización para lograr una mayor competitividad de la industria y por lo tanto aportar al desarrollo económico del país.Las áreas de desempeño para los profesionales en Ingeniería Industrial de la Facultad de Minas son:

  • Relaciones Industriales: administración de la relación empleador – trabajador, salud ocupacional, contratación, evaluación de productividad y costeo de los factores productivos.
  • Diseño Industrial: soluciones en creación, desarrollo y rediseño de nuevos productos y procesos de producción, a nivel industrial y de planta, gerencial en administración y mercadeo, en estrategia de operaciones, logística y de abastecimiento y distribución.
  • Ingeniería de Producción: desarrollo de técnicas y métodos de trabajo, estudio de tiempos y movimientos de organización, diseño y planeación de sistemas productivos, programación de la producción, administración y control de calidad.
  • Logística: en gestión logística, administración y políticas de inventarios, diseño de bodegas; administración de la cadena de abastecimiento de la empresa (supply chain management), por líneas de producto o unidad estratégica de negocio (UEN), y de la cadena de distribución, Incoterms y logística para el comercio internacional.
  • Investigación de operaciones y sistemas: investigación de operaciones, asignación óptima de recursos en producción, costeo de lotes de producción y de los recursos asignados, pronósticos y probabilidades de falla en operaciones, determinación de puestos y tiempos de servicio en colas, políticas de pedido, aplicaciones matemáticas para la toma de decisiones.
  • Seguridad industrial: diseño e implementación de sistemas de seguridad industrial, evaluación de riesgos y peligros ambientales, administración de programas de salud ocupacional y diseño de mapas de riesgo.
  • Gerencia y evaluación de proyectos: estructuración del proyecto, análisis del proceso de inversión y su financiamiento; determinación del ciclo del proyecto, costeo del proyecto y criterios de evaluación financiera en diferentes escenarios.