El Doctorado en Ingeniería- Recursos
Hidráulicos busca formar investigadores al nivel más elevado en el análisis y
generación de procesos de transformación para beneficio nacional, creando, adaptando e innovando para
obtener soluciones cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente limpias en el sector de
los recurso hídricos del país.
Perfil del Aspirante
El Doctorado está dirigido a profesionales en ingeniería o en ciencias
básicas preferiblemente con maestría y alguna experiencia investigativa.
Perfil del Egresado
El programa busca formar investigadores al nivel más elevado para
desempeñarse autónomamente en los campos del conocimiento (investigación y docencia) asociados al
Doctorado en Ingeniería-Recursos Hidráulicos. Estos investigadores serán capaces de crear, adaptar e
innovar para obtener procesos cada vez más eficientes, técnica, económica y ambientalmente limpios.
Adicionalmente, deberán estar en capacidad de aportar al desarrollo de la ingeniería nacional al agregar
valor a la producción e incorporar nuevos conocimientos. Los docentes e investigadores fomentarán la
interacción real entre la Universidad y la sociedad para el estudio y solución de problemas del sector
de los recursos hídricos del país.
Listado de cursos
Su objetivo es formar investigadores autónomos con capacidad de proponer,
dirigir y realizar actividades que conduzcan la generación de conocimiento.
TIPO DE ASIGNATURA
CRÉDITOS
Actividades Académicas
Tesis
87
Proyecto de Tesis
18
Examen de calificación
6
Seminarios de investigación
8
Subtotal
119
Asignaturas elegibles
16
Total
135
Asignaturas básicas que se ofertan para los programas de Posgrado en
Recursos Hidráulicos, bajo esta agrupación se encuentran las asignaturas que se ofertan de manera
semestral o anual. Cada semestre posterior a procesos de encuestas y análisis de la disponibilidad de
los docentes, se programan aproximadamente siete cursos de los que se listan a continuación:
Periodicidad de todas las asignaturas: Anual
Nombre de la Asignatura
Créditos
Biorremediación
4
Estructuras y modelos hidráulicos
4
Geomorfología fluvial
4
Hidrodinámica
4
Hidrogeología
4
Hidrología de múltiples escalas
4
Hidrometeorología
4
Océano y Clima
4
Oceanografía
4
Planificación y manejo integral de cuencas
hidrográficas
4
Transporte de sedimentos
4
Asignaturas avanzadas que se ofertan para los programas de Posgrado en
Recursos Hidráulicos
Bajo esta agrupación se encuentran las asignaturas que no se ofertan de
manera periódica, y su programación se encuentra sujeta a la solicitud de los estudiantes de una
cohorte, debido a los requerimientos de conocimiento o investigación, y lo expresen a través de la
encuesta semestral para la programación de asignaturas, sujeto a que se cumpla con el mínimo de
estudiantes para el curso (5) o que el profesor acepte dar el curso como dirigido.
Nombre de la Asignatura
Créditos
Análisis de Sistemas de Recursos Hidráulicos
4
Análisis Geoespacial
4
Evolución y protección costera
4
Fractales y caos en ingeniería y geociencias
4
Hidrodinámica de olas en ingeniería de costas
4
Hidráulica Transitoria
4
Ingeniería Marítima y Costera
4
Limnología Física
4
Métodos Numéricos para Hidrodinámica
4
Microcentrales Hidroeléctricas
4
Planificación de Recursos Hidráulicos
4
Planificación y Gestión del Litoral
4
Procesos de transporte y transformación en el
ambiente
4
Proyectos de Ingeniería de Puertos y Costas
4
Simulación Hidrodinámica
4
Simulación Hidrológica
4
Tópicos avanzados en calidad del agua
4
Tópicos Avanzados en Hidráulica e Hidrodinámica
4
Tópicos avanzados en Sistemas Hidrológicos
4
Tópicos Avanzados en Oceanografía
4
Notas aclaratorias: La programación semestral de asignaturas está sujeta a
cambios, inclusive hasta la semana de matrícula. Se recuerda a los estudiantes que la oferta para los
estudiantes de posgrado, corresponde a todas las asignaturas de este nivel que se oferten para todos los
programas de la Sede o en otras sedes de la Universidad, no es posible brindarle información al
estudiante o a los interesados en cursar los programas de postgrado, información sobre un horario fijo,
puesto que este dependerá de la oferta para cada semestre y de las decisiones que tome el alumno en
cuanto a tomar asignaturas de otros posgrados de la Sede Medellín, de otras Sedes a nivel Nacional o de
otras Universidades.
Grupos de investigacion
Grupo de
Investigación
Líder
Categoría
Área de
Conocimiento
Lineas de
Investigación
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos
Hidráulicos
Andrés Ochoa Jaramillo
A1
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y Medioambientales
Aguas Subterráneas
Calidad del Agua
Hidrología Estocástica
Hidrometeorología
Hidráulica
Oceanografía Física
Planeamiento y Manejo de Recursos Hidráulicos
Sistemas Hidrológicos
OCEANICOS
Andrés Fernando Osorio
A1
Ciencias Naturales -- Ciencias de la Tierra y
Medioambientales
Clima
Ecosistemas Marinos
Energía Marina
Gestión Costera
Ingeniería Portuaria
Ingeniería de Costas
Modelamiento Matemático
Oceanografía
Lineas de investigacion
Clima
Ecosistemas Marinos
Energía Marina
Gestión Costera
Ingeniería Portuaria
Ingeniería de Costas
Modelamiento Matemático
Oceanografía
Proceso de admisión
Conoce la guía detallada para aspirar a los programas curriculares de los
posgrados ofertados:
La Universidad Nacional de Colombia, como principal institución de educación
superior del país, mediante un proceso objetivo de admisión, enmarcado en sólidos principios de equidad,
transparencia y calidad, selecciona a los mejores profesionales del país para ser los futuros
estudiantes de la Institución en sus programas curriculares de posgrado, en estricto cumplimiento de los
requisitos específicos de cada programa curricular y teniendo como criterio exclusivo de ingreso la
presentación y aprobación de las pruebas programadas y coordinadas por la Dirección Nacional de
Admisiones, en colaboración con los respectivos Programas.
Las convocatorias de admisión, la guía paso a paso y los requisitos de
ingreso, se publican semestralmente en los sitios web www.admisiones.unal.edu.co y minas.medellin.unal.edu.co – Oferta Académica – Admisiones Posgrado.
Costo
Los costos de matrícula para los estudiantes de posgrado de la Universidad
Nacional de Colombia se definen mediante un sistema de puntos establecido por el Consejo Superior
Universitario, en el que un (1) punto equivale a un (1) día de salario mínimo mensual legal vigente.
Los aspirantes a programas de posgrado ofrecidos por la Universidad Nacional
de Colombia, que residan en el exterior, pueden realizar parte del proceso de admisión sin necesidad de
desplazarse a nuestro país.